jueves, 15 de abril de 2010

NÚMERO 100 DE "MARCHA"

- Noticias del Club de Cultura Socialista de Neuquén
-Reuniones mensuales: el 16 de marzo se inició el ciclo de encuentros mensuales del Club; en ella Osvaldo Calafati brindó una exposición sobre el tema “Algunas reflexiones sobre la telepolítica”.- -El día 31 de marzo se realizará un segundo encuentro, siempre en Belgrano 778, para escuchar una exposición sobre “Cooperativismo y Economía”, a cargo de Rubén Zeida.- Asamblea General Ordinaria: el 27 de marzo se llevó a cabo la Asamblea General Ordinaria del Club y se eligió la nueva Comisión Directiva para los próximos dos años, cuyos integrantes son: Presidente: Humberto Zambón; Vicepresidente: Osvaldo Pellín; Secretario: Antonio García; Tesorero: Lea Schulman; Vocales Titulares: Osvaldo Calafati y Águeda Martínez; Vocales Suplentes: Pedro Nahuelpán y Perla Benegas; Revisor de cuentas Titular: Matilde Monteverde; Revisor de Cuentas Suplente: Nora Díaz. - Revista Socialista No.2 (Cuarta Época), Se encuentra disponible en las principales librerías y kioscos del centro de Neuquén; además, podrá obtenerse a través de la Secretaría del Club, para lo cual pueden escribir a ajlgarcia@fibertel.com.ar o comunicarse al teléfono 442-5435.

LA FRASE DEL MES:
“Hay una idea general que es errónea y peligrosa, que está vinculada al hecho que para ser democrático hay que buscar el consenso. Yo critico esa idea consensual y planteo que en la política democrática es muy importante que ofrezca alternativas, que la gente pueda escoger. (…) La política siempre tiene que ver un ‘nosotros’ opuestos a ‘ellos’”. Chantal Mouffe:“En torno a lo político”.

Revisando la biblioteca
Cómo determinar las clases en las zonas rurales Mao Tse-tug. Escrito en octubre de 1933 y tomado de las Obras Escogidas de Mao Tse-tung (Ediciones en lengua extranjera, Pekín 1968, tomo I pagina 149-152)Este trabajo tiene valor histórico y es un ejemplo del estilo sencillo y pedagógico de Mao, para llegar al pueblo chino, en ese momento fundamentalmente campesino:
I. LOS TERRATENIENTES: Son terratenientes quienes poseen tierras, no trabajan ellos mismos o se dedican sólo al trabajo secundario, y viven de la explotación de los campesinos. Los terratenientes practican la explotación principalmente por medio del arriendo de la tierra y, además, mediante la usura, la contratación de asalariados agrícolas o la industria y el comercio. Pero es el arriendo de la tierra la forma principal en que los terratenientes explotan a los campesinos. (…) Deben ser colocados en la misma categoría que los terratenientes aquellos individuos que ayudan a éstos en el cobro de los arriendos y en la administración de sus propiedades, y cuya principal fuente de ingresos depende de la explotación de los campesinos por los terratenientes y cuyas condiciones de vida son superiores a las de los campesinos medios en general. II. LOS CAMPESINOS RICOS: Por lo común, los campesinos ricos poseen tierras. Sin embargo, algunos sólo poseen una parte de la tierra que cultivan, y toman en arriendo el resto; otros no poseen tierra alguna y toman en arriendo toda la que cultivan. Los campesinos ricos generalmente disponen de instrumentos de producción relativamente buenos y abundantes y bastante capital líquido, y participan ellos mismos en el trabajo, mas una parte o la mayor parte de sus ingresos proviene siempre de la explotación. Su principal forma de explotación es la explotación del trabajo asalariado (contratación de asalariados agrícolas al año). Además, pueden ejercer la explotación dando en arriendo parte de sus tierras, prestando con usura o dedicándose a la industria y el comercio. La mayoría de los campesinos ricos también administran tierras públicas. Deben ser considerados asimismo como campesinos ricos aquellos que poseen una superficie relativamente grande de buenas tierras y trabajan parte de ellas por sí mismos sin contratar asalariados agrícolas, pero explotan a otros campesinos por medio del arriendo de la tierra o de la usura, o en otras formas. Los campesinos ricos practican constantemente la explotación, y, para muchos de ellos, ésta constituye la fuente principal de sus ingresos.III. LOS CAMPESINOS MEDIOS: De los campesinos medios, muchos poseen tierras; algunos poseen sólo una parte de la tierra que trabajan y toman en arriendo el resto; otros no tienen tierra alguna y toman en arriendo toda la que trabajan. Todos ellos disponen de suficientes aperos agrícolas. Los campesinos medios viven total o principalmente de su propio trabajo. Por regla general, no explotan a nadie, sino que muchos de ellos sufren la explotación en pequeña medida pagando el arriendo de tierras o el interés de préstamos. Pero, por lo común, los campesinos medios no venden su fuerza de trabajo. Un sector de ellos (los campesinos medios acomodados) explotan a otros en pequeña medida, pero esta explotación no es constante ni constituye la fuente principal de sus ingresos. IV. LOS CAMPESINOS POBRES: De los campesinos pobres, algunos poseen una parte de la tierra que trabajan e insuficientes aperos agrícolas; otros no poseen tierra alguna y sólo tienen insuficientes aperos agrícolas. Por regla general, los campesinos pobres tienen que tomar en arriendo la tierra que trabajan, y sufren la explotación pagando el arriendo de tierras o el interés de préstamos y vendiendo una pequeña parte de su fuerza de trabajo. Si de ordinario los campesinos medios no tienen necesidad de vender su fuerza de trabajo, los campesinos pobres, en cambio, se ven obligados a vender una pequeña parte de la suya: éste es el criterio principal para distinguir entre éstos y aquéllos. V. LOS OBREROS: Por regla general, los obreros (incluyendo los asalariados agrícolas) no poseen tierras ni aperos agrícolas; algunos de ellos poseen un insignificante pedazo de tierra y muy pocos aperos agrícolas. Los obreros viven total o principalmente de la venta de su fuerza de trabajo.

Contenido temático del Boletín Marcha No. 100:
Los números “redondos” (terminados en cero y, con más fuerza, los terminados en doble cero) tienen en nuestra sociedad un significado muy particular: dan lugar a celebraciones especiales y a una profunda reflexión sobre su significado. Y para nosotros, los que desde hace casi nueve años tomamos la responsabilidad de hacer llegar, mes a mes, a cada uno de ustedes este boletín, es una ocasión para renovar el compromiso de bregar por la difusión de la idea socialista, de destacar –como hizo en su momento Antonio Gramsci- el papel de la cultura y la ideología en el desarrollo social y de aportar un modesto granito de arena en la lucha por una sociedad libre, equitativa y democrática. Esperamos en el mes de abril poder reunirnos (personalmente o mentalmente, a la distancia) con cada uno de ustedes en un brindis-compromiso para continuar con esta tarea.Este Boletín especial lo hemos dedicado exclusivamente a nuestro país. Empezamos por recordar el nuevo aniversario del siniestro golpe de estado de 1976, para lo que hemos elegido un artículo de Edgardo Mocca, destacado intelectual argentino que fuera fundador y directivo del Club de Cultura Socialista José Aricó de Buenos Aires, titulado “Quién dio el golpe”. Continuamos con el tema económico, que dio lugar a debates y cambios de ideas (algunos artículos ya hemos hecho llegar por separado a nuestros socios y amigos) primero seleccionamos “Desendeudamiento con reservas y el rol Banco Central” del diputado nacional y presidente del Banco Credicoop Carlos Heller y seguimos con “Factores de poder” del joven economista Alfredo Zaiat, autor de una excelente “Historia de la economía argentina del siglo XX”, cuya lectura recomendamos muy especialmente. A continuación un artículo de Roberto Navarro “¿Dónde hay un crédito?”, que toma uno de los temas que preocupa seriamente a las pequeñas unidades económicas y luego “Es el más ambicioso de la región” de Tomás Lukin, referido a la Asignación Universal por Hijo recientemente puesta en vigencia.En el plano político tomamos un breve comentario del diputado socialista Jorge Rivas, ejemplo de voluntad y militancia política, “La reforma pendiente”, con críticas a las nuevas disposiciones sobre los partidos políticos. Cerramos el boletín con fragmentos tomados de un trabajo de Olmedo Beluche “Independencia hispanoamericana y lucha de clases”, con los que nos queremos sumar a la reflexiones de nuestro bicentenario de la gesta de mayo.Esperamos que los artículos seleccionados sean de agrado y utilidad de ustedes y que podamos seguir otros cien números en esta relación interpersonal. Hasta abril.

Índice
-"¿Quién dio el golpe?"; por Edgardo Mocca (Página 3).
-"Desendeudamiento con reservas y el rol del Banco Central" por Carlos Heller, (Página 4).
-"Factores de poder"; por Alfredo Zaiat, (Página 6).
-"Donde hay un crédito" por Norberto Navarro, (Página 7).
-"Es el más ambicioso de la región"; por Tomás Lukin, (Página 9).
- “La reforma pendiente”, por Jorge Rivas, (Página 9).
-"Independencia hispanoamericana y lucha de clases" (fragmentos); por Olmedo Beluche, (Página 10).
Quien desee recibir uno de estos artículos o el boletín completo puede solicitarlo a: ajlgarcia@fibertel.com.ar

Independencia hispanoamericana y lucha de clases (fragmentos)Olmedo Beluche (ARGENPRESS.info); 1-2-10.
La Independencia hispanoamericana fue una revolución en el pleno significado de la palabra, tanto como la francesa de 1789 o la norteamericana de 1776 o la Rusa de 1917. Todas las revoluciones clásicas, esto ha sido señalado por muchos, parecen desarrollarse en un ciclo que va trasladando el poder a través de las diversas clases sociales y sus fracciones, desde las más moderadas hasta las más radicales, para luego volver a asentarse sobre las moderadas, pero expresando una nueva realidad social y política surgida de entre el polvo y los escombros de años de luchas.La Revolución Hispanoamericana por la Independencia no fue la excepción a esta regla. Como todas las revoluciones, ésta empezó como quien no quiere la cosa, con modestos y moderados objetivos, digamos que reformistas, pero sin darse cuenta, se fue complicando, profundizando, se conformaron sus partidos, se confrontaron, parió nuevos hijos y se los tragó (como diría Dantón). Al final, luego de 20 años de guerras civiles, sus resultados no fueron exactamente los previstos por ninguno de sus actores principales. Nuestra independencia, al igual que el modelo clásico de la revolución Francesa, tuvo sus partidos: los realistas (virreyes y oidores, como Abascal, Liniers o Amar, con sus generales terribles como Sámano y Morillo); los girondinos o moderados (Castelli y Rivadavia en el Sur, Camilo Torres en Nueva Granada y Miranda en Venezuela); sus jacobinos (como el propio Bolívar, Mariano Moreno o sus seguidores póstumos, San Martín, Nariño); y su partido más radical y plebeyo, a la manera de los Sans-Culottes (representado por Carbonell en Bogotá, Beruti y French en Buenos Aires, Artigas en Uruguay, José Leonardo Chirino o Piar en Venezuela). A su vez, cada partido expresaba los intereses de una clase o fracción de ella: los comerciantes importadores, los exportadores, los productores del mercado interior, las capas medias de profesionales (generalmente abogados), los pequeños campesinos, los jornaleros, los artesanos, etc. El modelo de estado que propugnaban también variaba, de acuerdo a los intereses de clase: monárquicos, monárquicos constitucionales, republicanos (unos a favor del sufragio restringido, otros proponiendo el sufragio universal, masculino, claro), centralistas y federalistas. (…)La Independencia, aunque siguió el modelo clásico de la Revolución francesa y estuviera inspirada en buena medida en la Ilustración gala y en el liberalismo inglés, no fue un calco de aquella y aquí los partidos y las ideas tuvieron sus propios significados, atendiendo a su específica realidad social y cultural. Los conceptos y los simbolismos no siempre tenían los mismos contenidos. Quien haga una lectura superficial de los hechos corre el riesgo de equivocarse completamente. Basten dos ejemplos: el papel de un sector de la Iglesia, el “bajo clero”, contrario al jugado en la Francia de fines del XVIII, acá tuvo caracteres revolucionarios. Si no, ¿cómo explicarnos la acción revolucionaria de las masas indígenas movilizadas por el cura Hidalgo tras la imagen de la Virgen de Guadalupe? En el sentido contrario, ideólogos ilustrados de la élite criolla, como Camilo Torres, que apelaban al ideario modernizador para justificar su igualdad de derechos con los españoles, tenían pavor de que el sentimiento igualitarista calara en la masa de indios, negros y mestizos.(…) Empecemos por despejar un equívoco: se dice que estamos conmemorando el Bicentenario de la Independencia, en base a los sucesos de 1810; sin embargo, en la mayoría de las Juntas que se impusieron en las ciudades y capitales virreinales de América, no se declaró tal independencia, por el contrario, asumieron el poder político en nombre de Fernando VII y a la espera de su retorno. Lo que tuvieron de revolucionario aquellos sucesos fue que las Juntas en muchos lugares se impusieron gracias a la movilización popular, que arrancó el poder de las autoridades virreinales. Pero el poder quedó en manos de quienes controlaban los Cabildos, es decir, la oligarquía criolla con ínfulas nobiliarias principal beneficiaria del modelo económico colonial, aunque desprovista, hasta ese momento, del poder político. Por supuesto, las alas más radicales de las sublevaciones populares, en muchos casos sí levantaban ya la propuesta de Independencia total de la metrópoli y el establecimiento de un gobierno republicano. Pero éste primer envión popular, no puso el poder político en manos de los partidos radicales, sino que lo arrancó a los virreyes y lo entregó a la élite criolla moderada. Los independentistas y republicanos consecuentes tomarían el poder posteriormente, luego de cruentas guerras civiles y nuevos alzamientos populares, por un breve tiempo, para luego ser derrotados entre 1814-20, con la restauración de Fernando VII, y volver a la ofensiva hasta vencer definitivamente a partir de 1820-25, y ver el péndulo político retornar a la derecha en manos del criollismo reaccionario, entre 1826-30, con el fracaso del proyecto bolivariano. El historiador José Luis Romero, especialista en este tema, afirma: “No es fácil establecer cuál era el grado de decisión que poseían los diversos sectores de las colonias hispanoamericanas para adoptar una política independentista. Desde el estallido de la Revolución francesa aparecieron signos de que se empezó a pensar en ella… Pero era un sentimiento tenue…”. (Por ejemplo), Francisco de Miranda, que vivió muchos años en Europa, el precursor de la idea de la independencia, expresaba al sector mercantil hispanoamericano vinculado a los intereses británicos, cuyo modelo político apreciaba. Respecto a él, dice Romero: “Una cosa quedaba clara a sus ojos: la urgente necesidad de impedir que penetraran en Latinoamérica las ideas francesas… Una y otra vez expresó que era imprescindible que la política de los girondinos o de los jacobinos no llegara a “contaminar el continente americano, ni bajo el pretexto de llevarle libertad”, porque temía más “la anarquía y la confusión” que la dependencia misma”. (…) En el caso de la Junta que se instaló en Buenos Aires, el 25 de mayo de 1810, dice el historiador Félix Luna que: “Es posible que algunos de los dirigentes revolucionarios intuyeran que esos tiempos llevaban ineluctablemente a la independencia. Otros acaso deseaban una reformulación de los vínculos con España”. Pero todavía un año después la Junta de Buenos Aires firma un Tratado de Pacificación con el virrey Elía, que dice: “… protestan solemnemente a la faz del universo que no reconocen ni reconocerán jamás otro soberano que al señor D. Fernando VII, y sus legítimos sucesores y descendientes”. (…)Sería un error creer que el único sector social que actuó sobre los acontecimientos fue la oligarquía criolla. Por el contrario, en los mismos hechos que llevaron al establecimiento de estas juntas conformadas por el criollismo, actuaron decisivamente las masas populares dirigidas por adalides salidos de los sectores medios de la sociedad quienes expresaron un proyecto más radical y revolucionario que el de las élites. Inclusive, en los momentos decisivos, ante la pusilanimidad criolla, fueron estos líderes y las masas la que impusieron el cambio. (…) En Buenos Aires, la oligarquía también pretendía un acuerdo con el virrey Cisneros, incluso que la Junta funcionara bajo su presidencia. Y es el pueblo movilizado por French y Beruti, dos líderes salidos de las capas medias la que fuerza los hechos, siendo destituido el virrey e instalándose una junta de coalición de diversos partidos. (…)Estos líderes, al igual que Bolívar en Caracas se organizarían como partidos independientes en las llamadas sociedades patrióticas, y jugarían papeles notables en los meses siguientes. En fin, de todas las proclamas de 1810 la única que contenía un claro grito de Independencia es la que salió de los sectores más explotados de la sociedad colonial, los indígenas, y su vocero fue Miguel Hidalgo, quien, desde Guadalajara, decía en diciembre de 1810: “Rompamos, americanos, esos lazos de ignominia con que nos han tenido ligados tanto tiempo: para conseguirlo no necesitamos sino de unirnos…”, y seguidamente decretaba la entrega de las tierras de arriendo a los indígenas y el fin de la esclavitud (“Que todos los dueños de esclavos deberán darles libertad dentro del término de diez días, so pena de muerte…”).

viernes, 26 de marzo de 2010

BOLETÍN MARCHA Nº 99 - Febrero de 2010

- Noticias del Club de Cultura Socialista de Neuquén

-Reuniones mensuales: En el mes de marzo del año en curso el Club reanudará sus reuniones mensuales. Oportunamente les informaremos de su programación.

- Apareció la Revista Socialista No.2 (Cuarta Época), Se encuentra disponible en las principales librerías y kioscos del centro de Neuquén; además, podrá obtenerse a través de la Secretaría del Club, para lo cual pueden escribir a ajlgarcia@fibertel.com.ar o comunicarse al teléfono 0299-442-5435.

LA FRASE DEL MES

"Ninguna categoría histórica sin sustancia natural; ninguna sustancia natural sin su filtro histórico"
Walter Benjamín

Revisando la biblioteca

“¿Es posible otra economía sin (otra) política?”
José Luis Coraggio: "El pequeño libro socialista", Ed. La Vanguardia, Bs. As. 2005, págs. 58/59

“Aprender a producir juntos, visualizar el valor de la interdependencia confiable, de la cooperación, ir creando lazos sociales solidarios por esta vía no parece imposible, porque la misma objetividad de los procesos tecnoproductivos populares los irá haciendo necesario. Pero la clave más difícil de la lucha cultural es poder ver los deseos y necesidades de satisfactores como construcciones sociales y, por tanto, políticas, antes que como una naturaleza universal que, sin embargo, permite a unos poco una realización personal utilizando una libertad que es a costa de la opresión de otros. En tal sentido, la propuesta comunicativa de otra economía no puede contentarse con atacar al consumo irresponsable de recursos no renovables, o hacer un buen ‘marketing social’ de los producto de la economía solidaria… Esta compleja propuesta no puede ser un mero ejercicio de diseño de escritorio, debe tener también un referente social y político o este debe ir emergiendo con el debate de la propuesta y los intentos de efectivizarla, y con los aprendizajes colectivos compartidos. La propuesta de otra economía tiene sólidos fundamentos en:
a) Las buenas tradiciones del cooperativismo, el mutualismo, las asociaciones barriales y muchas otras, expandiendo el alcance de su solidaridad más allá de grupos particulares;
b) Las más recientes prácticas solidarias y relativamente autónomas de sobrevivencia en la economía popular, como reacción a la exclusión y el empobrecimiento masivos;
c) Los análisis teóricos y empíricos sobre la imposibilidad del capitalismo de reintegrar las sociedades periféricas.”

CONTENIDO TEMÁTICO DE ESTE BOLETÍN
Hace 99 meses, cuando presentamos a este Boletín nos propusimos, muy modestamente, procurar un medio de comunicación a-partidario, pero con una orientación ideológica claramente progresista que, conjuntamente con la divulgación del ideario socialista, propiciara el intercambio de ideas y el debate con el fin de buscar la unidad de las fuerzas de la izquierda popular. Fieles a ese propósito hoy iniciamos el presente Boletín con la transcripción de entrevistas o artículos de tres destacados ciudadanos argentinos, todos ellos progresistas y de distinta extracción ideológica y partidaria, con puntos de vista no necesariamente coincidentes entre sí pero que servirán para pensar y debatir. Se trata de un joven político, Martín Sabbatella, que trascendió como intendente de una comuna bonaerense y ahora como presidente de un bloque independiente de izquierda en la Cámara de Diputados; de un filósofo muy conocido de la izquierda peronista, José Pablo Feinmann, cuyo último libro (“La filosofía y el barro de la historia”) se convirtió en una especie de éxito editorial de la filosofía y, en tercer lugar, de Julio Gambina, un investigador en ciencias sociales y políticas, muy relacionado con el movimiento cooperativo: “Punto de inflexión: ¿Evo o Piñera?”.
Seguimos con la situación en Latinoamérica. En primer lugar un trabajo de Víctor Flores Olea sobre el contraataque imperialista y luego reflexiones sobre la situación en el país más pobre de América “¿Existe Haití?”, de Frei Betto. Cerramos el boletín con un tema teórico: “Descentralizar no debilita al Estado Nacional”, de Marta Harneker. La autora es una conocida ideóloga chilena, autora de libros muy difundidos en la década de los años ’70, que luego de la caída de Salvador Allende se exilió en Cuba, donde continuó su importante labor intelectual. Actualmente trabaja (y anuncia un próximo libro) sobre un tema central del socialismo: centralización o descentralización en las decisiones.

Índice
- Entrevista a Martín Sabbatella; (Página 3)
- Entrevista a José Pablo Feinmann, (Página 4)
-“Punto de inflexión ¿Evo o Piñera?”, por Julio Gambina, (Página 9)
-“El imperio contraataca”, por Víctor Flores Olea, (Página 12)
-“¿Existe Haití?”, por Frei Betto, (Página 13)
-“Descentralizar no debilita al Estado Nacional”, por Marta Harneker, (Página15)

"La centroizquierda debe proteger las medidas progresistas del gobierno"
Entrevista a Martín Sabbatella, La Capital- Rosario 23/02/10

Para el diputado nacional de Nuevo Encuentro Popular y ex intendente de Morón, Martín Sabbatella, la centroizquierda tiene una misión a cumplir, y ahora: “Enfrentar a la derecha, defender una direccionalidad progresista de este gobierno pero a la vez imponer su propia agenda, por el blindaje social, por discutir la renta financiera, minera y petrolera, por proteger los recursos naturales y también por una mejoría en la calidad de la democracia”.
— ¿Le resulta difícil hacer política desde su postura de apoyo crítico al gobierno nacional?
— Nos planteamos hacer todo lo más cerca posible de nuestras convicciones y en ningún caso actuar por conveniencia mediática, o táctica. La especulación de una parte de la centroizquierda que se acomoda según cómo queda ante los medios lesiona los rasgos de identidad constitutivos de esas fuerzas.
A los 29 años fue intendente de Morón (300 mil habitantes) —durante una década, de 1999 a 2009— siempre con una lista propia y por fuera de los grandes partidos tradicionales. En junio pasado, y con su partido Encuentro para la Democracia y la Equidad obtuvo 420 mil votos en la provincia de Buenos Aires y ganó una banca de diputado de la Nación.
El primer piso de la antigua casa de la calle Hipólito Yrigoyen y Salta exhala juventud, y por ser un local partidario, prolijidad. Todos parecen ocupados. Mientras el diputado termina una reunión con las asociaciones de gays y lesbianas —a las que les brindó apoyo para votar la ley del matrimonio entre personas del mismo sexo—, este cronista saborea un café servido en una fina vajilla impresa con el logo partidario.
Sabbatella se enrola en la centroizquierda —será presidente del bloque Nuevo Encuentro Popular y Solidario (de cinco miembros) en Diputados—, y reconoce que para su gestión en Morón “aprendí mucho de Hermes (Binner) y de Miguel (Lifschitz). La ruta Morón-Rosario la hice muchas veces”, rememora.
Sin embargo, en términos de construcción política, el socialismo santafesino y Sabbatella, por ahora, están separados por una amplia brecha. “Creo que el PS está en un debate, o constituye una opción progresista por fuera del Acuerdo Cívico y Social, o continúa dentro de esa alianza que está claramente a la derecha del sistema político argentino”, explica, casi disculpándose por la “pequeña intromisión”.
— ¿Dónde y con qué programa pretende realizar acumulación política su naciente partido?
—Nosotros creemos que hay que recuperar la política como herramienta de transformación de la sociedad, y constituir fuerzas alrededor de ideas. Los que pensamos de un modo de un lado, en la centroizquierda, los que piensan de otro modo, en la derecha. Y no todos mezclados como sucede en la actualidad. La centroizquierda, el progresismo, las fuerzas nacionales y populares, estamos todos desparramados en distintos lugares. El desafío es constituir una gran fuerza que las junte, con sus matices, sus tradiciones de origen, donde se pueda reconocer al otro, procesar las diferencias con reglas de juego claras. Eso implica un profundo diálogo con la historia.
—Sin embargo, andar con máscara progresista mezclado con la derecha ha sido un clásico argentino desde muchas décadas hasta la actualidad, ¿no cree que es parte de una lucha por el sentido en la política que la centroizquierda auténtica viene perdiendo?
—Deberíamos empezar, dentro del progresismo, por alejarnos de la idea de que sólo lo propio es lo correcto y que todos los demás están equivocados. Lo popular está en muchos lugares y hay que aceptarlo así, debería ser nuestro puntapié inicial.
—Juntar al progresismo por fuera de los partidos tradicionales es un antiguo propósito, y usted lo logró en Morón, sin embargo, en Diputados, se constituyó el Grupo A, donde tributan desde Federico Pinedo hasta Pino Solanas, pasando por socialismo santafesino.
—Esa es una gran confusión. Y la caracterización que hacen del actual gobierno como más de lo mismo es un error. Una parte de la centroizquierda plantea que “va por más” pero constituye alianza y vota con la derecha, que a su vez domina en ese Grupo A. Por lo tanto, esa centroizquierda en los hechos “va por menos”, colabora con la estrategia de la derecha. Con buenas y malas, lo inaugurado en 2003 levanta el piso de los sectores populares en la Argentina y es nuestra obligación defender los logros obtenidos, a la vez que pelear por los temas pendientes. Desde los juicios a los genocidas, pasando por la estatización de las AFJP, asignación universal por hijo y, entre otros logros, la ley de medios, indican un rumbo, una perspectiva, que nosotros vamos a proteger.
—Pero la fuerte confrontación política transformó todo en binario, o estigmatizado por los medios opositores como kirchnerista, o del lado opositor.
—Nosotros somos autónomos del PJ, ya lo hemos demostrado largamente. Repudiamos los modos clientelares y corruptos de la vieja política, y creemos que esa lógica política le pone un techo bajo al programa progresista del gobierno. Hemos elegido y ejercido otra construcción política, pero no somos “autónomos” de los grandes temas políticos. No podés ser “autónomo” de la ley de medios, de asignación universal por hijo, de los juicios a los represores. Un sector de la centroizquierda pierde su esencia cuando se coloca como socio menor de los bloques que pugnan por retroceder a los ’90 en todos estos temas.
— Rechazó la nueva ley de partidos políticos, ¿por qué?
— La argumentación con que el gobierno defendió la nueva ley de partidos políticos en el sentido de terminar con los sellos de goma, esquema de supervivencia de un grupo de pillos, es absolutamente cierta. El problema está en qué tipo se instrumento se creó para combatir a los pillos que degradan la política. Crearon una ley que lesiona la posibilidad de que nuevas fuerzas políticas puedan prosperar, en vez de controlar que los nuevos partidos efectivamente no sean truchos, y no tramiten afiliaciones truchas. El criterio fue “como no puedo controlar a todos los chiquitos, y entre ellos hay muchos truchos, entonces le cierro el camino a todos y listo”.
— ¿Su partido se complica con la nueva ley?
— Nosotros vamos por la personería nacional en 2010. Y no estamos en contra porque nos perjudique especialmente a nosotros, se trata de una posición conceptual. En la democracia debemos tener lugar los partidos con vocación de mayoría y de gobierno, como nosotros, y también aquellas fuerzas que pretenden representar a ciertas minorías.

“Apoyo al gobierno porque lo veo condicionado”
(Entrevista a José Pablo Feinmann por Diego Rojas, 04-02-10)

Criticó a los últimos best-sellers del verano por “caceroleros” y cosechó ácidas réplicas de Majul, Zunino y Reato. Él dice que lo llaman “filósofo K” para no tomarse el trabajo de leerlo. Aclara que no integra Carta Abierta y que está en Encuentro porque ningún canal comercial le ofrece aire. Sus imperdibles diálogos con Kirchner y su última provocación: “Los últimos meses de Cristina fueron brillantes”. El pensador que irrita al “periodismo anti K”.
Hay un divertimento que se está poniendo de moda en el campo cultural. Se trata de pegarle a Feinmann. De tirar dardos contra José Pablo, el filósofo, el escritor. De acusarlo de ser un mercenario de las ideas que se vendió a los lingotes de oro del kirchnerismo; de hacer apología del delito intelectual. Desde hace mucho tiempo que no se presenciaba un ataque tan potente que proviene, contra lo que podría pensarse, no de parte de otros filósofos o intelectuales, sino de periodistas. Un fenómeno que revela ciertas coordenadas actuales del mapa de la intervención política.
“En las últimas semanas, Feinmann parece preocupado por las denuncias contra el kirchnerismo por presunta corrupción y por el asesinato de José Ignacio Rucci (...) Sucede en varios gobiernos: cuando el oficialismo detecta temas que apuntan a su línea de flotación, muchos de sus intelectuales se internan en un patrullaje político e ideológico contra todos aquellos considerados enemigos. Ya no hay lugar para el debate; se trata de estigmatizar, humillar y destruir”, publicó Ceferino Reato en una columna en el diario Perfil. En la misma publicación, Luis Majul disparó: “De todos los chupamedias del poder, los que me resultan más despreciables son los que usan su inteligencia y su pluma para ejercer la alcahuetería superficial. Debo aceptar que durante un tiempo me resistí a colocar a José Pablo Feinmann en esa categoría, pero el agresivo artículo que escribió el pasado domingo 13 de diciembre, en Página 12, me terminó de convencer”. “¿De qué nos habla el simpático explicador de la dialéctica hegeliana del Canal Encuentro, el Rómulo Berruti progre de la televisión pública?”, se pregunta el periodista y diputado por la Coalición Cívica Fernando Iglesias en el número anterior de Contraeditorial. “Es cierto: Macri es Posse. Tan cierto como que Feinmann es Kirchner y Kirchner es Moyano, Balestrini, Aníbal Fernández, Piumato y la hermana Alicia. Y D’Elía, Cristóbal López y Moreno”, concluye. La seguidilla de ataques demuestra una virulencia inusitada ante un filósofo que no oculta sus simpatías políticas ni sus acaloradas críticas sobre el gobierno.
Sin embargo, Feinmann –al ser elegido como blanco de los ataques– representa algo más que sus propias intervenciones. Es, también, un señalamiento del clima que impera en el campo del pensamiento. Estos últimos años los intelectuales regresaron al debate político de la mano del conflicto del campo y de los intentos de reagruparse, unos realizados con mayor éxito (y perspectivas) que otros. La continuidad de Carta Abierta –que apoya al gobierno–, el surgimiento del grupo Aurora –cuyos miembros, liderados por Marcos Aguinis, no disimulan su carácter liberal– o la consolidación del Club Político Argentino –que se postula como una continuidad del Club Socialista de los ochenta– plasman estos intentos de reagrupamiento. La carta firmada por escritores y académicos que se posicionaba, desde la izquierda, en contra del campo como del gobierno en el momento más álgido del conflicto ocasionado por la resolución 125 también se inscribe en ese camino. Estos intentos sugieren que los intelectuales quieren volver al ruedo de la intervención política, luego de casi dos décadas (desde las grandes investigaciones como Robo para la corona, de Horacio Verbitsky, en los noventa) en las que su lugar fue ocupado por el periodismo. Feinmann, que no se amilana a la hora de expresar sus posiciones, no integra ninguno de estos grupos. Sin embargo, es elegido como el objeto de ataque de ciertos periodistas. ¿Será, tal vez, un impulso de este grupo de periodistas para conservar el sitial que lograron en el campo del debate para no ser desplazados ante el ímpetu de reagrupamiento intelectual? Pero no se debería analizar el fenómeno sólo en esta perspectiva. Este grupo de periodistas tiene en común una clara posición de enfrentamiento al kirchnerismo. En ese marco, el ataque a un intelectual como Feinmann también podría ser leído como el reproche que se realiza a un pensador prestigioso que legitima con sus apoyos (y con sus planteamientos críticos) a un gobierno que querría ser mostrado a la sociedad como un cúmulo de barbarie. La presencia de Feinmann y otros intelectuales de gran influencia en los ámbitos más cultivados impide que el Frankenstein kirchnerista se complete en una plena monstruosidad: el engendro no se termina de construir, la pata intelectual que lo sustenta no permite realizar esa operación.
Más allá de estas posibilidades, el filósofo accedió a conversar con Contraeditorial sobre las acusaciones que se le endilgan y, sobre todo, de la ubicación geográfica en la que se ubica en el mapa político de estos tiempos.
– ¿En qué campo político se ubica, Feinmann?
–El otro día hablaba con Horacio González y me decía que yo era un francotirador de la noche: “Te encerrás y desde ahí hasta las 7 de la mañana disparás para todos lados”. Yo no estoy en ningún lado, yo no estoy en el gobierno. De hecho yo, al único que veo del gobierno, pero porque es amigo, es a Juan Manuel Abal Medina (h). Después veo a gente que estuvo, como Pepe Nun o Daniel Filmus. Por ellos es que llegué a mi programa sobre filosofía en Encuentro.
–Ese ciclo es la excusa para que muchos de sus detractores infieran que usted es un funcionario estatal y que su sueldo en Encuentro es la forma en que el gobierno le retribuye sus favores como pensador kirchnerista.
–Eso es una canallada. Yo respondo: que me dé Canal 13 una hora, yo la tomo. Que me dé una hora Telefé. Voy a Encuentro y les digo que me voy, que con esos canales puedo llegar a mucha más gente. Es más, tal vez me llamen de alguno de esos canales. Bernarda Llorente y Claudio Villarroel, que se fueron de Telefé, quieren hacer algo conmigo. Una idea muy linda: Ver para pensar. Así que les digo: “Fuck you” a los que dicen esas huevadas. Porque, decime la verdad, ¿me voy a vender por un programa de televisión? ¿No es un poco poco? A mí no me paga nadie. Me pagan en Página12, en Planeta por mis libros y, bueno, por supuesto, que en Encuentro cobramos. Dalí Producciones, que es Ricardo Cohen, se ocupa de todo. También cobro cuando doy cursos. Y podría vivir tranquilamente de esos cursos.
– ¿Integra Carta Abierta?
– No.
– Entonces, ¿por qué piensa que, a pesar de las críticas que esgrimió contra el gobierno, sigue siendo identificado como un pensador K?
– Y... porque la gente es mala, ¿que querés que te diga? Al identificarme como un pensador K no necesitan leerme. Así no tienen que leer las 814 páginas de La filosofía y el barro de la historia. ¿Para qué leerlo si lo escribió un pensador K? Tengo 31 libros editados, tengo un corpus literario, ¿no? Pero ninguno de estos tipos lee mis libros. Repiten: “Es un pensador K”, o sea, es un tipo que se vendió por dinero, es un tipo que piensa para fortalecer una gestión, es un tipo que piensa recibiendo directivas de K, que puede ser de Cristina o Néstor. Me pregunto si piensan así porque viven así. Es como dice el refrán: “El ladrón piensa que todos son de su condición”.
– Usted comenzó su relación con el kirchnerismo de un modo entusiasta.
– En el 2003 estábamos todos contentos. Cuando asumió K a mí me cayó bárbaro, viste que se tiró sobre el fotógrafo, lo hirieron, asumió con una curita, jugó con el bastón… Yo pensé: “Qué flaco divertido”. Escribí una nota que le gustó mucho y me llamó. Charlamos mucho, le planteé mi postura: “Tenés que dejar el peronismo, crear un buen partido de centro-izquierda y empezar algo nuevo en la política argentina”. Si lo hacía, yo pensaba estar. Él decía cosas muy interesantes, entre ellas dijo: “De aquí a mí me sacan con los pies para adelante”. Es un dato importante. Que se vayan enterando que muy fácil no va a ser sacarlo. Ni a él ni a ella. No creo que se vayan en helicóptero.
– Pero Kirchner después eligió claramente al PJ y al corleonismo, según su propia definición.
– Hablaba sobre el aparatismo en una nota que no le gustó. Muy amablemente me mandó un mail. Recuerdo que, cuando comenzamos nuestra relación, me contó Bielsa que mientras conversaba con él, Kirchner le dijo: “¡Ah! Esto lo tengo que consultar con José Pablo” y que se levantó de la reunión y me llamó desde Washington. Yo no lo podía creer, era el presidente. Luego de ese artículo me mandó un mail. El “asunto” decía: “Mail del presidente”. Me quedé sorprendido. Ahí me decía: “Los intelectuales como vos buscan la pureza todo el tiempo, los políticos no nos podemos dar ese lujo. Yo, si quiero conservarme en el poder, tengo que apropiarme del aparato del PJ, si no, el aparato del PJ me va a aniquilar. Para apropiarme del aparato del PJ, tengo que entrar en la basura, meterme, ahí, en la mierda, y eso a vos por supuesto, no te a va a gustar”. Yo le contesté que entendía, pero que no podía hacer eso. Esa política es la que siempre se hizo.
– Además, ¿triunfó en esa apropiación del PJ? ¿No se dio vuelta una gran cantidad de intendentes que hoy siguen a Duhalde?
– No creo que haya triunfado. Deslució su imagen ante la clase media que lo vio transar con Barrionuevo. Cuando pasó lo de Barrionuevo también saqué una nota. Estos muchachos que me atacan se olvidan de mis notas, pero el que en serio hizo críticas a K, críticas teóricas en serio, fui yo.
– Sin embargo, la percepción es que usted apoya al gobierno.
– En un montón de cosas apoyo del gobierno. Primero lo apoyo porque lo veo muy condicionado. Apoyo porque veo lo que hay del otro lado. Apoyo que los Kirchner tengan una buena relación con Evo, una buena relación con Chávez. Tengo muchas objeciones contra Chávez pero está bien que tengan una buena relación con él. Además, en este momento estoy apoyando a Cristina más que a Néstor. Cristina me gusta mucho, piensa bien, dice sus discursos maravillosamente, y eso no es un dato secundario. Son signos muy grandes de inteligencia. Si escuchás hablar a Cobos, a Macri, a De Narváez, ninguno de ellos le llega al primer taquito a Cristina. Es una mina inteligente que piensa, que tiene cultura, que es un cuadro político desde hace muchos años. Hay muchas personas que la apoyan. Ernesto Laclau y Chantal Mouffe. Y acá Horacio González, Ricardo Foster, Noé Jitrik, David Viñas... Son mis compañeros de toda la vida, no es que no tengamos críticas, pero estamos defendiendo un estado de cosas.
– En una entrevista en Veintitrés hace tres años usted decía que Kirchner no usaba la plata de las reservas para paliar los altos índices de pobreza que existen. Hoy parece que siguen sin usarse para esos fines.
– Todavía reprocho eso. La lucha contra el hambre no se dio. La lucha por la distribución del ingreso se empezó a dar el año pasado. Pero este es un llamado de atención. Este es un país donde se le quiere sacar un 3% a los más poderosos terratenientes y no se puede. El gobierno casi cae con el apoyo de la clase media. Lo único que faltaba es que vinieran con los tractores a Plaza de Mayo. Se podría haber incendiado el país.
– Se puede pensar que para que los cambios sean profundos se requiere que se recurra a ciertos incendios.
– Sí. Pero no creo que se puedan producir. Perdóname el pesimismo. ¿Qué serían cambios profundos? Cambio profundo fueron la Ley de Medios, la estatización de las AFJP, el fútbol. Ahora, ¿cómo avanzar? Se debería poner un impuesto a la riqueza y establecer un ente de distribución del ingreso. Se podría poner un impuesto a la renta financiera.
– ¿A este gobierno le interesaría hacer eso?
– Ese es el problema. El año pasado intentó hacer algo y no pudo, casi se va a la mierda. También por errores de ellos, pero hubo un revuelo infernal. Si no lo hacen ellos, ¿quién lo va a hacer?
– ¿Cómo ve a la oposición de centroizquierda?
– Bastante débil. Me gusta Sabatella. He ido a Morón a dar conferencias y es un gran tipo Sabatella. Pero no tiene poder, no tiene el peronismo. Y hoy el peronismo es una estructura corleonista que no lo va a dejar avanzar más allá de cierto punto. Hoy, la política es conseguir posiciones a través del dinero. Es una corporación en la cual hay más circulación de dinero que ideas. No es culpa de los políticos, es culpa de las grandes empresas que manejan el país, de los grandes intereses concentrados monopólicamente que manejan el país. La política hoy se hace a través de los medios: hay una colonización de la subjetividad. Es el poder de penetración de una ideología a través de lo mediático. Hay un sujeto absoluto bélico comunicacional, hace guerras pero también gana guerras a través de lo comunicacional. Vos fijate que en China no hay diarios de izquierda, que aquí tampoco hay casi diarios de izquierda. Bueno, está Página 12, que es de una izquierda centrada y después habrá algunos pequeños diarios. Todos los grandes diarios son de derecha, todos los grandes programas de TV son de derecha, Tinelli es de derecha, los culos de Tinelli son de derecha porque idiotizan.
– ¿Preparan los medios las condiciones para una restauración conservadora?
–Por supuesto. Hay un capítulo de Ser y tiempo de Heidegger que habla de la existencia inauténtica que es así: el sujeto no habla, es hablado; no piensa, es pensado; no interpreta, es interpretado; no ve, es visto. Ese tipo cree que tiene ideas, pero no tiene ideas, tiene las ideas de los otros. Foucault en un texto muy lindo que se llama Poder y verdad dice: “El poder crea la verdad” y hoy el poder son los medios de comunicación. Crean la verdad porque la dicen durante todo el día y la repiten a la noche. Nadie piensa por su cuenta, todos son pensados, entonces no hay una consciencia crítica. En cuanto al gobierno, esto es lo que yo le reprocho desde el primer día: debió haber formado cuadros, debió haber hecho militancia, debió haber mandado dirigentes por los barrios, debió haber formado escuelas de formación política, pero no lo hizo porque se mantuvo en la vieja política.
– Al gobierno se le endilgan formas autoritarias, corrupción y maltrato de las instituciones republicanas. ¿Qué opina sobre esto?
– La oposición dice: “Son corruptos, las instituciones no funcionan y son personalistas o son demagógicos o son dictatoriales, autoritarios”. Pero estos fueron los argumentos de todos los golpes de Estado. A Irigoyen le decían que era lento, estaba viejo. A Ilia también y eso lo decían los iluminados de Primera Plana, nuestra gran revista, que era golpista, que apoyó y trajo a Onganía. A Perón lo acusan de corrupto, exhiben todos los tapados de Evita, toda la ropa, ponen coches, 20 coches e invitan a la gente a ver los autos que tenía Perón. Había grandes tachos de basura que decían: “Arroje aquí su carnet de afiliación al partido peronista”. Entonces, la corrupción es un elemento fundamental de todo intento golpista. Y la oposición, que es golpista, instrumenta la corrupción. Lo otro que instrumenta es que las instituciones no funcionan como si alguna vez ellos hubieran sido republicanos. ¿Cuándo el liberalismo llegó aquí, al poder, a través de elecciones democráticas? Nunca. Entonces, Perón cae por ese esquema: corrupción y autoritarismo, falta de respeto por las instituciones. Es una historia que regresa.
– ¿Percibió cómo se extendió el mote de “la yegua”?
–Son los mismos insultos que se usaban con Evita, es notable. Se ve un machismo asqueante en los tipos y en las minas. Me llegan chismes de peluquería, el gorilismo de peluquerías es el peor. Las minas dicen cosas terribles de Cristina. Es machismo puro. Imaginate que odiás a alguien y sin embargo le tenés ganas. Cuando sale bien en la foto, y generalmente sale bien, te gusta, pero no te tiene que gustar porque la odiás. Entonces eso produce una cosa que se les revuelve por dentro. Lo que más los agrede es que es una mina inteligente, es el presidente que mejor ha pensado en sus discursos, que mejor ha dominado la exposición de un discurso con la excepción de Perón.
– ¿Ve factible la posiblidad de un golpe institucional, con un barniz democrático? Carrió habla de juicios políticos con frecuencia.
– Va a ser difícil hacer eso. Carrió, esa emisaria de Cristo, a quien Dios elige para hablar a través de su logos, puede decir eso. Pero también ha dicho muchas otras cosas. Dijo que a Kirchner lo único que le faltaba eran los campos de concentración para ser Hitler. No tomo en serio lo que dice esa mujer. Incluso dentro de la oposición no le tienen gran respeto. La Mesa de Enlace, la noche del triunfo, no la dejó subir al palco. Es piantavotos.
– Volviendo a sus críticos...
–Sé quiénes son los que me atacan pero no me calienta. No tienen entidad. ¿Quiénes son esos tipos? Son periodistas que se han puesto a escribir algunos libros anti K, que está de moda. No voy a polemizar con ninguno. Hace 15 días que llegué de Roma de polemizar con Giacomo Marramao, que es el filósofo más importante de Italia, no voy a polemizar con estos tipos. Yo polemizaría con Ernesto Laclau. Polemizaría con Santiago Kovadloff, con Natalio Botana, pero no con estos otros. No los quiero nombrar porque apenas nombre a uno, saca mañana una columna porque quieren debatir conmigo, lógico.
– ¿Y con Sarlo debatiría?
– Con Sarlo estoy cansado de polemizar.
– ¿Le gusta la idea de ser un pensador que molesta?
– Por supuesto: un pensador tiene que molestar. Eso lo dijo mi gran maestro Sartre, el pensador está para cuestionar a todos. A través de esta conversación he tenido enojos con todos. Pero te digo que Cristina tiene que seguir gobernando y que no jodan con golpe de Estado ni el ánimo destituyente porque ninguno de los otros le llega ni a los tobillos a Cristina. Entonces, no es un gobierno que a mí me pueda entusiasmar pero no creo que pueda haber ninguno que me entusiasme porque las cosas que yo quería hacer creo que no se pueden hacer. No se están haciendo en ningún lugar del mundo. Lo que habría que hacer es una distribución de la riqueza, es lo que te decía antes, fundamentalmente no puede haber más gente con hambre. El hambre pasó a ser una causa de la derecha por culpa de la mala política del gobierno de Cristina. Cristina tiene que arreglar eso. Si no, Biolcatti se preocupa por el hambre.
– ¿Podrá hacerlo después de la derrota electoral, de las presiones que recibe de los medios, de la derecha, del propio PJ?
– Estos últimos meses de Cristina fueron brillantes. Luego de la derrota del 28 de junio tuvo una gran reacción. Es como el boxeador que cae y se levanta y embiste al otro y de pronto le pega 3 piñas que lo noquea. Ella no lo noqueó, pero le pegó 3 piñas. Ahora hay que ver qué pasa este año. Lo único que se puede esperar de la derecha son difamaciones, intentos golpistas, denuncias de corrupción, denuncias de autoritarismo, todo eso va a estar presente, cada vez van a tener más tierra, pronto van a ser dueños de todo el país. Bueno, el título del libro de uno de estos periodistas que me ataca es justamente El dueño, ¿no? Mañana va a publicar una columna, creyendo que polemiza conmigo. Pero que ninguno se crea que yo voy a responder, lo hago público. Son tipos que no tienen nivel para polemizar conmigo. Son unos aventureros.

Quienes deseen recibir otro artículo o el boletín completo puede solicitarlo a ajlgarcia@fibertel.com.ar

Boletín "Marcha" Nº 98- enero de 2010

- Noticias del Club de Cultura Socialista de Neuquén

-Reunión mensual: El día martes 8 de diciembre, se realizó la última reunión periódica del año 2009; en tal oportunidad Osvaldo Pellín presentó y coordinó el debate sobre el tema: “Análisis de la coyuntura política actual”. A partir del mes de marzo del año en curso, el Club reanudará sus reuniones mensuales.

- Apareció la Revista Socialista No.2 (Cuarta Época), que en los próximos días estará disponible en las principales librerías y kioscos del centro de Neuquén y en “Manuscritos” de Cipolletti; además, podrá obtenerse a través de la Secretaría del Club, para lo cual pueden escribir a ajlgarcia@fibertel.com.ar o comunicarse al teléfono 442-5435.

Sumario de la “Revista Socialista”, Nº 2, Año I, Cuarta Época:
Presentación, pág. 3 - Javier Franzé: La igualdad inesperada: El límite moderno en la perspectiva justista sobre los movimientos nacional populares, pág. 5 - María Cristina Tortti: El Partido Socialista ante la crisis de los años '30: La estrategia de la "Revolución Constructiva ", pág. 29 - Víctor O. García Costa: Juan B. Justo y el centenario de Teoría y Práctica de la Historia, pág. 57 - Dardo Cúneo: La contra, el Gobierno y el Socialismo, pág. 83 - Marcelo O'Connor: Dardo Cúneo y Acción Socialista, pág. 93- -Humberto Zambón: Los términos del intercambio y el desarrollo argentino, pág. 97 - Guillermo Almeyra: Notas sobre América Latina y sus perspectivas, pág. 113 - Guillermo F. Torremare: A 10 años de un proceso hist6rico: La contribuci6n de Pinochet a 1os derechos humanos, pág. 131.- Libros, pág. 139- Agenda, pág. 144.

-Concurso de Monografías: Lamentamos informar que el concurso convocado por el Club, conjuntamente con la Fundación Confluencia, sobre el tema El devenir histórico de los partidos políticos de izquierda en la Provincia del Neuquén y el Alto Valle de Río Negro y su relación con los movimientos sociales, ha quedado desierto por no haberse presentado ningún trabajo, a pesar de que 21 interesados retiraron las bases del mismo. Posiblemente esta situación se deba a que el plazo ha sido considerado escaso. Trataremos de analizar con los integrantes del jurado y algunos especialistas el tema para tratar de subsanarlo en el futuro, ya que existe la voluntad de continuar con esta modalidad para el estudio y divulgación de nuestro pasado.

LA FRASE DEL MES:

"El peor analfabeto es el analfabeto político. No oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos. No sabe que el costo de la vida, el precio de los frijoles, del pan, de la harina, del vestido, del zapato y de los remedios, dependen de decisiones políticas. El analfabeto político es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política. No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado y el peor de todos los bandidos que es el político corrupto, mequetrefe y lacayo de las empresas nacionales y multinacionales". Bertolt Brecht

Revisando la biblioteca

Salvador Allende

Ante este avance de la derecha en Chile, nos parece oportuno recordar las últimas palabras que emitió por Radio Magallanes el 11 de setiembre de 1973, en momentos en que las fuerzas armadas de Chile, subvencionadas por el gobierno de los Estados Unidos, se sublevaban contra el régimen democrático constitucional. Al mediodía, con cuatro aviones de guerra, se inició el bombardeo aéreo al Palacio de la Moneda. Salvador Allende, quien fiel a sus palabras, reiteradamente rehusó la opción de renunciar y acogerse al exilio, no sobrevivió el ataque…

9:10 A.M.
“Seguramente, ésta será la última oportunidad en que pueda dirigirme a ustedes. La Fuerza Aérea ha bombardeado las torres de Radio Portales y Radio Corporación. Mis palabras no tienen amargura sino decepción y serán ellas el castigo moral para quienes han traicionado el juramento que hicieron: soldados de Chile, comandantes en jefe titulares, el almirante Merino, que se ha autodesignado, más el señor Mendoza, general rastrero que sólo ayer manifestara su fidelidad y lealtad al Gobierno, también se ha autodenominado Director General de Carabineros. Ante estos hechos sólo me cabe decir a los trabajadores: ¡No voy a renunciar!
Colocado en un tránsito histórico, pagaré con mi vida la lealtad al pueblo. Y les digo que tengo la certeza de que la semilla que entregáramos a la conciencia digna de miles y miles de chilenos, no podrá ser segada definitivamente. Tienen la fuerza, podrán avasallarnos, pero no se detienen los procesos sociales ni con el crimen ni con la fuerza. La historia es nuestra y la hacen los pueblos.
Trabajadores de mi patria: quiero agradecerles la lealtad que siempre tuvieron, la confianza que depositaron en un hombre que sólo fue intérprete de grandes anhelos de justicia, que empeñó su palabra de que aceptaría la Constitución y la ley, y así lo hizo. En este momento definitivo, el último en que yo pueda dirigirme a ustedes, quiero que aprovechen la lección: el capital foráneo, el imperialismo, unido a la reacción, creó el clima para que las Fuerzas Armadas rompieran su tradición, la que les enseñara el Schneider y reafirmara el comandante Araya, víctimas del mismo sector social que hoy estará en sus casas esperando con mano ajena, reconquistar el poder para seguir defendiendo sus granjerías y sus privilegios.
Me dirijo sobre todo a la modesta mujer de nuestra tierra, a la campesina que creyó en nosotros, a la obrera que trabajó más, a la madre que supo de nuestra preocupación por los niños. Me dirijo a los profesionales de la patria, a los profesionales patriotas, a los que hace días siguieron trabajando contra la sedición auspiciada por los colegios profesionales, colegios de clase para defender también las ventajas que una sociedad capitalista le da a unos pocos..
Me dirijo a la juventud, aquellos que cantaron y entregaron su alegría y su espíritu de lucha. Me dirijo al hombre de Chile, al obrero, al campesino, al intelectual, aquellos que serán perseguidos, porque en nuestro país el fascismo ya estuvo hace muchas horas presente; en los atentados terroristas, volando los puentes, cortando las líneas férreas, destruyendo lo oleoductos y los gaseoductos, frente al silencio de quienes tenían la obligación de pro[inaudible].
Estaban comprometidos. La historia los juzgará.
Seguramente Radio Magallanes será callada y el metal tranquilo de mi voz no llegará a ustedes. No importa. La seguirán oyendo. Siempre estaré junto a ustedes. Por lo menos mi recuerdo será el de un hombre digno que fue leal [inaudible] los trabajadores.
El pueblo debe defenderse, pero no sacrificarse. El pueblo no debe dejarse arrasar ni acribillar, pero tampoco puede humillarse.
Trabajadores de mi patria, tengo fe en Chile y su destino. Superarán otros hombres este momento gris y amargo en el que la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, de nuevo se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor.
¡Viva Chile! ¡Viva el pueblo! ¡Vivan los trabajadores!
Estas son mis últimas palabras y tengo la certeza de que mi sacrificio no será en vano, tengo la certeza de que, por lo menos, será una lección moral que castigará la felonía, la cobardía y la traición.
Santiago de Chile, 11 de septiembre de 1973.

Contenido temático del Boletín Marcha No. 98:

En este primer mes del año hubo dos noticias importantes para la opinión pública de nuestro país: la crisis en el Banco Central y el triunfo de la derecha en las elecciones de Chile, tema que nos afecta por muchas razones que superan la mera cercanía geográfica.
Respecto al primero hay que tener en claro que, en el capitalismo, existen básicamente dos políticas económicas: la fiscal (impuestos y gasto público) y la monetaria; suponer que ambas deban ser manejadas en forma independiente por dos autoridades autónomas (el Ministro de Economía como secretario del Presidente, la primera, y el presidente del Banco Central la segunda) es tan ilógica que puede calificarse de absurda. Sin embargo, en el régimen legal actual es así, exigido por el “Consenso de Washington” en nombre del neoliberalismo y aceptado por la dupla Menem-Cavallo. A pesar del reconocimiento de esta contradicción, el gobierno –posiblemente para evitar nuevos conflictos, esta vez con el poderoso sector financiero- ni modificó la ley de actividades financieras de la dictadura ni la Carta Orgánica del Banco Central. Y ahora está pagando esa omisión, con la derecha abroquelada en la defensa de la supuesta institucionalidad. Para tratar este tema hemos elegido el artículo de Jorge Luis Ubertalli “Un Banco Central independiente, fetichismo de papel”. Emir Sader es un pensador brasileño, director de CLACSO (prestigioso centro de estudios sociales de América Latina), que en forma sencilla y clara aborda los problemas de nuestro continente. Por eso seleccionamos primero el artículo de Carlos Rivera Lugo “El reto posneoliberal” sobre el pensamiento de Sader y, en segundo lugar, un artículo de ese autor “El Berlusconi chileno”, que se refiere a la segunda de las noticias señaladas al comienzo.
Otro problema económico que nos afecta en forma permanente es el de las presiones inflacionarias. Sobre el tema presentamos el trabajo de Alfredo Zaiat “Discurso económico”. Continuando con la economía, transcribimos el trabajo de Marta Bekerman “Asegurar ingresos y transferir activos”.
Por último, incursionamos en la realidad política con dos artículos: el de Raúl Dellatorre “Los debates pendientes” sobre nuestro país y, más general, el de Fernando Dorado “Sólo el pueblo salva al pueblo”.
Esperamos que los trabajos elegidos resulten de utilidad de nuestros socios y amigos. Aprovechamos el inicio del año para desear a todos la mayor felicidad personal, conjuntamente con la invitación a seguir bregando por una sociedad americana libre y justa, sin privilegios irritantes y sin dependencia imperialista.

Índice

- “Un Banco Central independiente, fetichismo de papel”, por Jorge Luis Ubertalli, (Página 3)
- “El reto posneoliberal”, por Carlos Rivera Lugo, (Página 4)
- “El Berlusconi chileno”, por Emir Sader, (Página 5)
- “Discurso económico”, por Alfredo Zaiat, (Página 7)
- “Asegurar ingresos y transferir activos”, por Marta Bekermann, (Página 8)
- “Los debates pendientes”, por Raúl Dellatorre, (Página 9)
- “Sólo el pueblo salva al pueblo”, por Fernando Dorado, (Página 9)

Quienes deseen recibir alguno de estos artículos o el Boletín completo, en forma electrónica, pueden solicitarlo mediante correo electrónico a: ajlgarcia@fibertel.com.ar

lunes, 14 de diciembre de 2009

"MARCHA Nº 97- Diciembre 2009

- Noticias del Club de Cultura Socialista de Neuquén

-Reunión mensual: El día martes 8 de diciembre a las 20 h en Belgrano 778 de esta Ciudad, se realizó la última reunión periódica del año 2009; en tal oportunidad Osvaldo Pellín presentó y coordinó el debate sobre el tema: “Análisis de la coyuntura política actual”.

-Donación de libros a las bibliotecas populares: Durante este mes se continuó con la entrega, en concepto de donación, de libros a las bibliotecas populares de la región. La misma incluye los libros coeditados por el Club, como Contra Viento y Marea, Petróleo y economía neuquina y La inflación en Argentina, así como otros distribuidos por el Club, como El sector agropecuario, La misión Tetu en el Comahue y Afuera de nosotros y otros silencios. Se incluyó también el Nº 1 de La Revista Socialista. La primera entrega del mes fue a la biblioteca del Centro Cultural J. W. Cooke.

-Concurso de Monografías: Lamentamos informar que el concurso convocado por el Club, conjuntamente con la Fundación Confluencia, sobre el tema El devenir histórico de los partidos políticos de izquierda en la Provincia del Neuquén y el Alto Valle de Río Negro y su relación con los movimientos sociales, ha quedado desierto por no haberse presentado ningún trabajo, a pesar de que 21 interesados retiraron las bases del mismo. Posiblemente esta situación se deba a que el plazo ha sido considerado escaso. Trataremos de analizar con los integrantes del jurado y algunos especialistas el tema para tratar de subsanarlo en el futuro, ya que existe la voluntad de continuar con esta modalidad para el estudio y divulgación de nuestro pasado.

-Informe de ANSES a la Comisión Bicameral: Hemos recibido -como otras ONGs- el informe presentado por ANSES ante la Comisión Bicameral; creemos que contiene importantes datos sobre el monto y la composición de la cartera que representa los fondos para jubilaciones y pensiones y sobre la instrumentación de la asignación universal por hijo. Ambas informaciones superan los meros requerimientos del control legislativo establecido por la Ley, ya que hacen a la transparencia del sistema previsional vuelto, por fin, a manos del Estado, y dan información que interesa a todos los ciudadanos, no sólo a los jubilados y pensionados. Como la prensa en general ha ignorado este informe, lo ponemos a disposición de nuestros socios y amigos, los interesados podrán solicitarlo utilizando el comando "Responder" a este mensaje; el documento completo está presentado en un archivo con formato pdf, de 4506 KB.

LA FRASE DEL MES:

"Si los judíos somos incapaces de encontrar una honesta vía de pactar y cooperar con los árabes, demostraremos que no hemos aprendido nada en veinte siglos de sufrimiento". Albert Einstein

Revisando la biblioteca

Federico Engels es famoso por muchísimas razones; una de ellas –y lejos de ser la más importante- es el formidable poder de síntesis que mostraba en sus escritos. Un ejemplo es el siguiente párrafo, tomado del libro El Anti-Dühring escrito en 1877:

“El orden social vigente –verdad reconocida hoy por casi todo el mundo- es obra de la clase hoy dominante, la burguesía. El modo de producción característico de la burguesía, al que desde Marx se da el nombre de modo capitalista de producción, era incompatible con los privilegios locales y de los estamentos, como lo era con los vínculos interpersonales del orden feudal. La burguesía echó por tierra el orden feudal y levantó sobre sus ruinas el orden social burgués, el imperio de la libre concurrencia, de la libertad de movimiento, de la igualdad de derechos de los poseedores de mercancías y muchas otras maravillas burguesas. Ahora ya podía desarrollarse libremente la producción capitalista. Y al llegar el vapor y la nueva maquinaria y transformar la antigua manufactura en la gran industria, las fuerzas productivas creadas bajo el mando de la burguesía se desarrollaron con una velocidad inaudita y en proporciones desconocidas hasta entonces. Pero, del mismo modo que en su tiempo la manufactura y el artesanado, que seguía desarrollándose bajo su influencia, entraron en conflicto con las trabas feudales de los gremios, hoy la gran industria, al llegar a un nivel de desarrollo más alto, no cabe ya dentro de los marcos en que la tiene cohibida el régimen capitalista de producción. Las nuevas formas productivas se desbordan ya de la forma burguesa en que son explotadas, y este conflicto entre las fuerzas productivas y el régimen de producción no es un conflicto surgido en las cabezas de los hombres, algo así como el conflicto entre el pecado original del hombre y la justicia divina, sino que radica en los hechos, objetivamente, fuera de nosotros, independientemente de la voluntad o de la actividad de los mismos hombres que lo han provocado. El socialismo moderno no es más que el reflejo ideológico de ese conflicto real, su proyección ideal en las cabezas, ante todo de la clase que sufre directamente sus consecuencias: la clase obrera.” (“Anti-Dühring”, Ed. Hemisferio, Buenos Aires, 1956, pg. 250/1)

Contenido temático del Boletín Marcha No. 97:

“El ánimo de los argentinos ha sido sometido en los últimos tiempos a la sistemática presión de profecías apocalípticas sobre el futuro del país difundidas profusamente por las usinas mediáticas que controla el conservadurismo neoliberal, anunciando catástrofes que una y otra vez no se cumplen porque, en rigor, están más en los deseos de quienes lo propalan que en los datos de la realidad”. Estas son palabras recientes de Rubén Vázquez, presidente de Cabal. Y tiene razón, dada la campaña negativa de los medios de prensa, gráficos y audiovisuales, con sus vaticinios que rondan el disparate -agravada desde que el Congreso Nacional aprobó la Ley democrática que combate el monopolio informativo y que afecta sus negocios- y que es parte de la ofensiva de la derecha reaccionaria en toda América.
Pero en este último Boletín del año 2009 no podemos dejar de ser optimistas: América Latina ha tomado un camino progresista hacia la unidad de los pueblos que es irreversible: lo muestran los resultados electorales en Uruguay y en Bolivia, donde la derecha ha sido aplastada, y lo muestra la resistencia del pueblo hondureño que con la abstención se negó a avalar la farsa electoral en su país así como la negativa de los estados democráticos a reconocer al nuevo gobierno títere. También somos optimistas sobre nuestro país: se aprobaron leyes fundamentales, como las nacionalizaciones, en particular del sistema jubilatorio, la de prensa o la asignación universal por hijo, y la nueva composición del Congreso obligará a consensuar, mejorando la calidad democrática del sistema, con un buen número de representantes de centroizquierda que –si no traicionan sus principios y su historial- ayudarán a la profundización de las políticas progresistas. Se equivoca la derecha reaccionaria si cree que ha obtenido un triunfo.
En este último boletín del año lo dedicamos a América Latina. Lo iniciamos con un vistazo a vuelo de pájaro con el artículo de José Steinsleger que se titula, precisamente, “América Latina”. Seguimos con la actualidad en nuestro país: “Debatir la historia en asamblea” de Osvaldo Bayer, que incursiona en la historia patria y se encuentra con los mismos apellidos oligárquicos que nos roban desde siempre; seguimos con la economía: Abraham Gak le contesta a Domingo Cavallo, que reapareció amparado por el renacimiento de la derecha, en “El rey de los sofistas” (a propósito, hace mucho que nos preguntamos por qué, así como los médicos soportan juicios por mala praxis cuando se equivocan con el tratamiento a un enfermo, nadie enjuicia a los economistas que, como Domingo Cavallo, con su política económica equivocada llenó de sufrimiento y frustración a todo el pueblo) y terminamos con “Una izquierda consecuente” de Oscar González.
De América Central transcribimos “Honduras sometida: bajo elecciones ilegítimas” de Adolfo Pérez Esquivel y “Uno de los máximos héroes latinoamericanos” de Alberto Lamberti, referido al arzobispo de El Salvador, Arnulfo Romero.
Seguimos con el homenaje que el pueblo chileno brindó a su inolvidable trovador Víctor Jara (artículo de Fernando Barraza) y finalizamos con los principales párrafos del discurso que el nuevo presidente del Uruguay, el compañero Pepe Mujica, dio a los intelectuales de su país y en el que destaca el papel de la educación en la construcción de la nueva sociedad. Un mensaje para todos los latinoamericanos.
Sólo nos queda brindar con ustedes ¡POR UN FELIZ 2010!

Índice
- "América Latina" por José Steinsleger
- “Debatir la historia en asamblea” (extracto), por Osvaldo Bayer
- “El rey de los sofistas”, por Abraham Gak
- “Una izquierda consecuente”, por Oscar González
- “Honduras sometida: Bajo elecciones ilegítimas”, por Adolfo Pérez Esquivel
- “Uno de los máximos héroes latinoamericanos”, por Alberto Lamberti
- “Homenaje a Víctor Jara”, por Fernando Barraza
- “Discurso a los intelectuales” (selección), por Pepe Mujica

"Marcha" 96 - Noviembre 2009

Noticias del Club de Cultura Socialista de Neuquén

-Alberto Dávila: Ha sorprendido dolorosamente la noticia del fallecimiento de Alberto Dávila, uno de los socios fundadores del Club y tesorero durante varios años, además de ser uno de los animadores de las reuniones mensuales. Hombre luchador, modesto y coherente con sus ideales, será sinceramente extrañado por todos los compañeros progresistas de la región. Nuestras condolencias para con su familia.

-Reunión mensual: El día 11 de noviembre se hizo la reunión periódica del Club. En la oportunidad expuso la profesora Rosana Süther, directora del Museo Gregorio Álvarez, sobre el tema “Identidad socio-cultural y política de las colonias germanas en el Alto Valle del Río Negro y Neuquén, 1920-1950”.

- Próxima reunión mensual: El día martes 8 de diciembre a las 20 h en Belgrano 778 de esta Ciudad, se realizará la última reunión periódica del año 2009; en tal oportunidad Osvaldo Pellín presentará y coordinará el debate sobre el tema: “Análisis de la coyuntura política actual”.

-Presentación de libro: El día 13 de noviembre se realizó en el Salón Azul de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional del Comahue la presentación del libro La inflación en Argentina, de los socios del Club Humberto Zambón y Adriana Giuliani. La edición corresponde a EDUCO, la edición universitaria local, y está auspiciado por el Club. Se lo puede adquirir en las librerías de todo el país o solicitarlo al Club. Una presentación similar se realizará en la Feria del Libro de Mar del Plata el jueves 26 a las 21 horas.

-Donación de libros a las bibliotecas populares: Durante este mes se comenzó la entrega, en concepto de donación, de libros a las bibliotecas populares de la región. La entrega incluye los libros coeditados por el Club, como Contra Viento y Marea, Petróleo y economía neuquina y La inflación en Argentina, así como otros distribuidos por el Club, como El sector agropecuario, La misión Tetu en el Comahue y Afuera de nosotros y otros silencios. Se incluyó también el Nº 1 de La Revista Socialista. En este mes se entregó a las bibliotecas Alberdi de Neuquén, Rivadavia de Cipolletti, Guido y Spano de Cinco Saltos, Fonseca de Centenario y a la Biblioteca de la Universidad Tecnológica de Cutral Co. El próximo mes se continuará con esta tarea en las demás bibliotecas populares de la región.

-Concurso Monografías: Lamentamos informar que el concurso convocado por el Club, conjuntamente con la Fundación Confluencia, sobre el tema El devenir histórico de los partidos políticos de izquierda en la Provincia del Neuquén y el Alto Valle de Río Negro y su relación con los movimientos sociales, ha quedado desierto por no haberse presentado ningún trabajo, a pesar de que 21 interesados retiraron las bases del mismo. Posiblemente esta situación se deba a que el plazo ha sido considerado escaso. Trataremos de analizar con los integrantes del jurado y algunos especialistas el tema para tratar de subsanarlo en el futuro, ya que existe la voluntad de continuar con esta modalidad para el estudio y divulgación de nuestro pasado.

LA FRASE DEL MES

"Ya no tengo ninguna esperanza en el futuro de nuestro país si la juventud de hoy toma mañana el poder, porque esa juventud es insoportable, desenfrenada, simplemente horrible." Hesíodo (720 A .C.)


Revisando la biblioteca

LO QUE VENDRÁ (selección)
Francisco J. Goin y Ricardo G. Goñi
Revista Socialista Nº 1, junio de 2009

Recomendamos la lectura completa de este artículo (pueden hacerlo en www.revistasocialista.com.ar o adquirir la revista -en papel- solicitándola al Club)

(…) Un fantasma recorre al mundo: la creciente convicción de que se está atravesando una crisis civilizatoria sin precedentes. Por todas partes se verifican señales de hartazgo y crisis estructural ante los efectos deletéreos de la cultura política y el capitalismo contemporáneos. Los signos de los tiempos son por demás elocuentes: en primer lugar, el grado más de inequidad de la historia humana, con sectores poblacionales viviendo en la Edad de Piedra a pocos kilómetros de élites beneficiaras de la Era Espacial. La concentración del poder financiero alcanza una magnitud nunca antes vista, con los hipermillonarios imponiendo su Weltanschaung a destajo a partir de sus propios instrumentos de educación: los medios corporativos de (des)información y de (in)comunicación. En los albores de la tan cacareada “Era de la Información”, se verifica un grado de especialización y compartimentalización del conocimiento nunca antes visto, al tiempo que la educación pública y privada alientan el semianalfabetismo de las masas, disciplinadas y entretenidas para su única función posible en el actual contexto: el consumo alienante o su deseo imposible, igualmente alienante. Una consecuencia práctica del devenir económico global es el desgarramiento de entidades caras a la Ilustración, como los estados nación y otras categorías colectivas, no ya en beneficio de alternativas mejores o superadoras (e.g., el sentido de pertenencia a la especie humana) sino de la globalización de la producción, comercialización y consumo de mercancías.
………………………………………………………………………………………………………………………
Como consecuencia de estos procesos en ciernes (declinación del imperialismo norteamericano, agotamiento del petróleo y los cambios climáticos) habrá, entre pueblos y naciones, ganadores y perdedores. “Ganar”, en el contexto de este ensayo, significa no perder las mejores cualidades civilizatorias del actual sistema y adquirir otras nuevas; en síntesis, sobrevivir aprendiendo, en un marco general de cohesión social. “Perder” es sucumbir a la barbarie, a la pauperización económica, a la fragmentación social y cultural, al sálvese quien pueda de las élite o de los charlatanes de turno.
¿Sobrevivirá la Argentina a estos tiempos interesantes? La respuesta es difícil, aunque existen elementos alentadores que nos sugieren que es posible que así sea: nuestra intrascendencia en el tablero estratégico internacional puede verse como una ventaja, ya que no nos convierte automáticamente en un blanco militar; en segundo lugar, todavía nos quedan algunas reservas de petróleo y de gas que, correctamente empleadas, podrían ayudar a una transición ordenada hacia una nueva realidad energética; tercero, nuestro extenso territorio ofrece soluciones a los peores problemas que podrían derivarse de los cambios climáticos. Un último factor, sumamente trascendente, debe ser tenido en cuenta: nosotros ya tuvimos las jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001. Esto es, el cuerpo social argentino ya sufrió, y sobrevivió (con un costo elevadísimo) al derrumbe económico, pero sobre todo cultural, de la fase neoclásica del capitalismo tardío, cuyo núcleo duro es la banda de patanes que aún hoy adhieren al modelo monetarista de la Escuela de Chicago. En aquellos días de diciembre, lo que realmente terminó en nuestro país fue la última dictadura militar y su corte civil de economistas fanáticos y oportunistas al servicio del ajuste, el endeudamiento y el festival financiero. Si bien unos cuantos políticos, jueces, economistas y corporaciones mediática no se dan por enterados, la sociedad argentina en su conjunto está en proceso de enviar al neoliberalismo al sitio que le corresponde: el basurero de la Historia. No es poca cosa, en momentos en que el mundo entero está por vivir su propio 2001.
Nuestra utopía para el siglo XXI no es menor. Imaginamos una Argentina del año 2050, habiendo superado la Gran Depresión de 2009, se ha convertido en una potencia mediana, socialmente cohesionada en torno a un proyecto de país soberano e independiente, territorialmente integrado, energéticamente autosuficiente, demográficamente equilibrado, jurídica y económicamente equitativo, productivamente armónico, culturalmente potente y estratégicamente integrado a una Unión Sudamericana concebida a sí misma como un modelo civilizatorio distinto, posible y deseable. (…)

CONTENIDO TEMÁTICO DE ESTE BOLETÍN

Muchos socios y amigos conocieron a Jorge Rivas con motivo de la inauguración de la Casa de la Unidad Socialista en la calle Juan B. Justo de Neuquén; en esa oportunidad fue el orador central y todos coincidieron que ese representante de la juventud partidaria era el mejor y más claro expositor socialista después del mítico Alfredo Palacios. Ahora, muchos años después y luego de un cobarde ataque de delincuentes comunes, ha quedado parapléjico y se comunica sólo a través de una computadora adaptada especialmente a su incapacidad. Pero no se ha entregado: con su capacidad intelectual intacta continúa escribiendo, militando políticamente y cumpliendo sus obligaciones de diputado nacional, cargo al que asumió el corriente año. Es un ejemplo de voluntad y militancia para el mundo, especialmente para la juventud. Abrimos este número de Marcha transcribiendo una entrevista que “Noticias” le hizo este mes.
En segundo lugar presentamos un extracto del trabajo de Emir Sader, analista de reconocimiento internacional, sobre “América Latina y el período histórico actual” y luego un artículo de Osvaldo Bayer “Un nuevo principio”, que reflexiona sobre la actualidad y el socialismo luego de la caída del muro de Berlín.
Seguimos con un artículo que hace a la situación ambiental y el futuro de nuestra Tierra: una entrevista a Leonardo Boff, uno de los fundadores de la Teología de la Liberación, “La Tierra no aguanta más”. El último tema del presente boletín es la situación cultural en esta etapa del capitalismo. Sobre esto hemos seleccionado un trabajo del conocido Michael Moore “Para quienes vayan a la iglesia esta mañana”.
Esperamos que los materiales seleccionados les resulten de utilidad.


Índice

- “Soy una víctima de la desigualdad social”, entrevista a Jorge Rivas, por V. García Testa
- “América Latina y el período histórico actual” (extracto), por Emir Sader
- “Un nuevo principio”, por Osvaldo Bayer
- “La Tierra no aguanta más”, por Leonardo Boff
- “Para quienes vayan a la iglesia esta mañana”, por Michael Moore

sábado, 24 de octubre de 2009

APARECIÓ EL Nº 95 DE "MARCHA" (Octubre)

- Noticias del Club de Cultura Socialista de Neuquén

- Reuniones mensuales: el miércoles 30 de septiembre a las 20 hs., en Belgrano 778 de Neuquén, se llevó a cabo la exposición de Ramón Martínez Guarino “Un pantallazo sobre el proceso en Uruguay: el gobierno del Frente Amplio y las próximas elecciones del 25 de octubre”; y el miércoles 14 de octubre a las 20 horas y en el mismo lugar Osvaldo Calafati brindó una charla sobre el tema “Últimas tendencias del marxismo”.
- Publicaciones. Se recuerda a los asociados y amigos que se encuentran en venta en las librerías de la región y en el Club el número uno de la “Revista Socialista” y el libro (coedición con la editorial universitaria EDUCO) “Petróleo y económica neuquina” de Adriana Giuliani y Nora Díaz.
- Concurso de Monografías: Premio Club de Cultura Socialista - Fundación Confluencia
Este llamado a concurso ha tenido una amplia difusión en la región y muy buena respuesta de los asociados y amigos del Club, ya que hasta la fecha han solicitado el envío del Reglamento más de una veintena de postulantes. Para mayor información llamar al 0299 442 5926 de 17 a 20 h. o enviar correo electrónico a:
clubculturasocialistaneuquen@yahoo.com.ar o ajlgarcia@fibertel.com.ar.


A nuestros lectores:

América Latina está viviendo un momento crítico en su historia. Por un lado hay un despertar de las masas populares y de los pueblos preexistentes a la colonización europea, que van tomando conciencia de sus derechos y de la injusticia de un sistema que los condenó a la explotación y a la marginación; por el otro, han aparecido en la región gobiernos progresistas que acompañan –en algunos casos encabezan- este proceso de cambio pero, también e inevitablemente, ha surgido la reacción conservadora que trata de impedirlo. Podemos identificar en América Latina a tres bloques de países: los que a nivel gubernamental son de un claro signo de izquierda, grupo que incluye a Cuba, Venezuela, Bolivia y Ecuador; el de gobiernos populares con una línea más moderada, como es el caso de Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay y Nicaragua, y, finalmente, un núcleo duro de derecha, en el que están México y Colombia, a los que hay que agregar los casos de Perú y Panamá, en donde la derecha ha ganado las elecciones. Honduras, que con el presidente Zelaya intentó sumarse a los grupos de países rebeldes, fue desplazado por un golpe de estado que colocó en su lugar a Micheletti (a quien los hondureños bautizaron como “goriletti”, en un argentinismo que nos debería llenar de vergüenza), cuyo gobierno de facto tiene una creciente resistencia popular.
En estos días se juega el futuro de Honduras y también, en las mesas electorales y no en una mesa de negociaciones, el futuro de Uruguay. El candidato de la izquierda, José “Pepe” Mujica, ha asegurado una relación más comprometida con América Latina y con el fortalecimiento del Mercosur y Unasur que la seguida hasta hoy por Tabaré Vázquez. El resultado de las elecciones en Uruguay y la resolución de la crisis en Honduras son trascendentales para toda América Latina. Debemos tomar conciencia que lo que ocurra en estos países hace al futuro de todos. Parafraseando a Atilio Borón podemos decir que “así como el capitalismo está librando una lucha planetaria para enfrentar su crisis, los movimientos sociales y las fuerzas progresistas no pueden dar una lucha local, parcial y parroquial, sino que es necesario concretar una coordinación de todas las resistencias a lo largo y ancho del Continente. Este es el gran desafío de los actores populares”.

Revisando la biblioteca

El Che Guevara y Gramsci
José Aricó

Texto fechado en México, el 8 de octubre de 1977 que sirvió como prólogo a una antología de Guevara realizada por el gramsciano argentino, fundador de la Revista “Pasado y Presente” y del Club de Cultura Socialista de Buenos Aires que lleva su nombre. Escribió libros fundamentales para la “traducción” del marxismo en América Latina, tales como “La cola del diablo. Itinerario de Gramsci en América Latina”,” Marx y América Latina” y el póstumo “La hipótesis de Justo. Escritos sobre el socialismo en América Latina”.

“Queremos reivindicar la figura de un dirigente revolucionario, poseedor de una experiencia no por breve menos rica, de un conocimiento de la teoría no por heterodoxa menos profunda, de una ética no por utópica menos realizable. Queremos mostrar que en su etapa de revolucionario «constructivo» de la nueva sociedad, Guevara supo partir de una concepción clara de lo que se debía y podía lograr y de un conocimiento adecuado de los medios a los que era preciso apelar para conquistarlo. Es posible que sea aún prematuro pensar en la reconstrucción científica y no apologética del pensamiento de Guevara, y que resulte inevitable la etapa presente de exaltación de su ejemplo, de su intransigencia revolucionaria, de sus esperanzas en un hombre nuevo. Es demasiado profundo el sacudimiento que provocó su presencia en la conciencia de los latinoamericanos y de todos los oprimidos del mundo como para que pueda abrirse paso con facilidad el juicio ponderado y justo de la validez de su acción y de su pensamiento. Pero debemos reconocer que ésta sigue siendo una deuda que todos tenemos con él y con la revolución latinoamericana. Porque no se trata simplemente de ajustar cuentas con un pasado, de arribar a un juicio histórico que nos permita explicar, sin mentirnos a nosotros mismos, el sentido de todo lo que ocurrió. El Che murió defendiendo la causa de los explotados y de los oprimidos de este continente y del mundo entero, sacrificó su vida en la realización de un proyecto de nueva sociedad que aún debe ser conquistado. Comprender su pensamiento y acción es también analizar los problemas que hace aflorar la revolución aquí y en el mundo, reconocer las dificultades que debe sortear el socialismo para ser real y no formal. En un momento de crisis y de perplejidades, el rescate del Che representa una toma de partido que divide tajantemente las aguas, que define claramente los campos. Adoptar el partido del Che significa reafirmarse en la convicción de que el socialismo y el hombre nuevo siguen siendo objetivos realizables, por los que vale la pena la lucha y el sacrificio. Cuando se quiere identificar al socialismo con la barbarie y se descree de la capacidad de los hombres de liberarse de las lacras del capitalismo para alcanzar una sociedad sin clases, igualitaria y libre, el pensamiento del Che se revela como el antídoto de la decepción, como esa sabia conjunción de pesimismo de la conciencia y de optimismo de la voluntad que reivindicaba Gramsci como lema de todo revolucionario cabal.
Frente a la socialdemocratización que amenaza disgregar la esperanza socialista en el mundo y empantanarla en una realpolitik devoradora, el ejemplo del guerrillero heroico, del «compañero ministro», del internacionalista sin prejuicios ni chovinismos, del socialista integral, seguirá siendo por muchos años un patrimonio a defender.”

Contenido temático del Boletín Marcha No. 95:

Por primera vez, en los varios años que llevamos editando Marcha, dedicamos prácticamente todo el boletín a nuestro país. Es que octubre ha sido pródigo en noticias y en temas de debate: en primer lugar se aprobó la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, una medida histórica que hace a la democracia argentina y que termina con una disposición impuesta por el gobierno de Videla; en segundo lugar, los principales responsables de la acumulación injusta de riqueza y, como consecuencia, de la marginación creciente de poblaciones enteras han descubierto, horrorizados, que existe la pobreza; como decía Elena Walsh: el diablo primero inventa pobreza y enfermedad y después crea las sociedades de caridad. También en octubre se planteó el conflicto laboral en la ex Terrabussi, ahora de capital norteamericano, y, por otro lado, se debatió la posibilidad que se vuelva a recibir créditos del FMI. Respecto al primero de los temas, reproducimos un artículo de Carlos Gabetta “Lo que está en juego”, que expone varios antecedentes internacionales aparentemente desconocidos por nuestra prensa. Sobre el segundo tomamos dos artículos: el de Carlos Heller “Pobreza y fabricantes de pobres” y uno que desarrolla el problema en forma muy simple, como lo hubiera escrito el inolvidable Fontanarosa: “Inodoro Pereyra y la injusta distribución” por Ricardo Luis Mascheroni, profesor de la Universidad Nacional del Litoral. Sobre el conflicto laboral optamos por un artículo de Alfredo Zaiat: “Delegados”, mientras que para el debate sobre el retorno al FMI tenemos dos opiniones: la de Mariano Borzel “Cantos de sirena” y la de Juan Santiago Fraschina “Romper el colonialismo mental”. Por último, cerrando esta entrega, un artículo sobre el imperialismo “La defensa, el ataque y la economía política” de José Luis Fiori. Esperamos que resulten de utilidad para todos ustedes.

Índice

- “Lo que está en juego”, por Carlos Gabetta
- “Pobreza y fabricantes de pobres”, por Carlos Heller
- “Inodoro Pereyra y la injusta distribución”, por Ricardo Luis Mascheroni
- “Delegados”, por Alfredo Zaiat
- “Cantos de sirena”, por Mariano Borzel
- “Romper el colonialismo mental”, por Juan Santiago Fraschina
- “La defensa, el ataque y la economía política”, por José Luis Fiori


Lo que está en juego
Carlos Gabetta (Le Monde Diplomatique, octubre 2009)

Los medios de comunicación, sobre todo los que se estiman más perjudicados y califican de “atentados a la libertad de prensa” el intento del gobierno argentino de reemplazar una ley impuesta por una dictadura, escamotean la reflexión sobre el marco global y los antecedentes internacionales en los que deberían inscribirse el debate sobre la nueva Ley de Servicios de comunicación Audiovisual, aprobada por el Congreso.
La paradoja de que los medios oculten al público información que les concierne da cuenta de la importancia del debate. El marco global de análisis y los antecedentes existen y vienen siendo mencionados desde hace años, en el país y el extranjero, por diversos especialistas, universidades, organizaciones y medios de comunicación alternativos. Pero ya se sabe que en la sociedad moderna, lo que “no sale en televisión” o en los grandes periódicos, no existe. La memoria elige lo que olvida, aseguraba Borges.
Sin embargo, la polémica sobre el significado y la aplicación de la libertad de expresión en un sistema de propiedad privada cada vez más concentrado es de una enorme trascendencia. Ocurre que el control de medios cada vez más poderosos en pocas manos se articula con otro fenómeno contemporáneo: la crisis capitalista reproduce las crecientes desigualdades económicas en los niveles educativo: mejor educación (aunque menos cultura, en el sentido clásico) para élites cada vez más estrechas, y empobrecimiento educativo, si no analfabetismo liso y llano, para capas cada vez amplias de la población. El desmantelamiento de los Estados durante el período neoliberal acentuó esta tendencia, incluso en las sociedades más avanzadas.
En este marco, la explosión tecnológica y productiva, que pone a disposición de un público cada vez más amplio una gran variedad de soportes informativos –de cuyo contenido es más que permitido dudar, que resulten de interés ciudadano- otorga a los dueños de esos medios un poder que excede el de la información.
Deteriorado el espacio educativo que otorga sentido crítico a los ciudadanos, y diversificada y vulgarizada al extremo la información, los medios han devenido algo así con el Oráculo de estos tiempos. Sólo que en lugar de revelar los misterios del universo, como entre los caldeos, obran ahora el milagro de ocultar todo problema, toda pregunta, todo futuro, tras un manto de trivializaciones, escamoteos y medias verdades, cuando no falsedades absolutas.
En el mirífico e inamovible presente que reflejan los medios, lo esencial no solo es invisible a los ojos, también al entendimiento.
El informe MacBride: conviene por lo tanto historiar brevemente y ofrecer las principales recomendaciones del “Informe MacBride”, un trabajo muy conocido por los especialistas pero ignorado por los grandes medios, a pesar de sus extraordinarios antecedentes.
Es que hay razones. En 1977 la UNESCO confió la presidencia de una Comisión Internacional encargada de desarrollar un estudio planetario sobre los problemas de la comunicación al abogado irlandés Sean MacBride, entre otras cosas ex ministro de Relaciones Exteriores de su país, premio Nobel de la Paz 1974 y premio Lenin 1977, fundador en 1946 de Partido Republicano y ex Alto Comisionado de las Naciones Unidas en Namibia.
El origen de la Comisión fue precisamente un discurso de MacBride en la UNESCO en junio de 1977, centrado en la fragilidad y vulnerabilidad de la prensa a consecuencia de las presiones económicas, financieras y políticas. MacBride sugirió que la UNESCO debería analizar el tema y elaborar un informe e, incluso, cierto marco normativo para proteger el derecho a la libertad de expresión de los ciudadanos del mundo. La repercusión del discurso hizo que la UNESCO decidiera crear la Comisión y nombrar presidente a MacBride, quien no tardó en rodearse de colaboradores de irreprochables antecedente: el fundador de Le Monde, Hubert Beuvev-Méry; el escritor Gabriel García Márquez; Leónidas Zamiatine, portavoz del gobierno soviético, y el sociólogo canadiense Marshall MacLuhan, entre otros.
Los trabajos de la Comisión comenzaron en diciembre de 1977 y duraron tres años en un clima que, según afirmó luego el propio MacBride, “no le inspiraba el mínimo optimismo”. En los años 70 las discusiones internacionales sobre el problema de la comunicación habían llegado al estadio de enfrentamiento abierto.
Las conclusiones y propuestas del “Informe MacBride”, aprobado por la UNESCO en 1980, provocaron una crisis en la institución, de la que aún no termina de recuperarse. Un par de datos ilustran su gravedad: el africano Mathar M’Bow, uno de los grandes apoyos de MacBride, fue relevado de su cargo como Director General; en 1984 el entonces presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, acabó retirando a su país de la organización, a la que no regresó hasta 2003, cuando todas las recomendaciones de la Comisión MacBride habían sido prácticamente olvidadas. Que un informe sobre comunicaciones precipite semejante crisis en un gran organismo internacional da la pauta de la importancia económica y política del tema.
¿Qué dice el Informe MacBride? Esencialmente:
• reivindica el derecho de todos los países a acceder a nuevas tecnologías y el de todas las sociedades a informarse e informar;
• afirma el derecho de los Estados (no de los gobiernos) a disponer de medios de comunicación y su deber de ponerlos a disposición de las organizaciones ciudadanas para contrapesar el poder de las grande corporaciones;
• propone estrictas medidas de control internacionales para los monopolio, en el entendimiento de que la concentración de medios atenta contra la libertad de información;
• promueve mecanismos de protección para los periodistas, no sólo respecto a su seguridad física, sino de su derecho a la independencia de criterio frente a las presiones empresarias y políticas, al mismo tiempo que requiere para la profesión un código deontológico basado en el respeto a la democracias y los derechos humanos, en la denuncia de las injusticias y la promoción de la igualdad.
El informe MacBride hace una serie de proposiciones detalladas en varios apartados:
• Política de comunicación para la independencia y el autodesarrollo.
• Refuerzos de las licencias para las tecnologías apropiadas.
• Nuevas tareas sociales para los medios de comunicación.
• Integración de la comunicación al desarrollo.
• Normas éticas y de integridad profesional.
• Democratización de la comunicación: componente esencial de los derechos humanos.
• Refuerzo de la identidad cultural para la dignidad humana.
• Acceso a la información técnica: recurso esencial para el desarrollo.
• Promoción de la cooperación internacional.
Por último, el Informe considera clave instaurar un Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación (NOMIC), para que los países del entonces llamado Tercer Mundo (eran los tiempos de la guerra fría y de los procesos de descolonización) se encuentre en igualdad de condiciones financieras, culturales y tecnológicas con los países desarrollados en materia de medios de comunicación.
Algunas de las bases fijadas por el Informe para el NOMIC fueron: eliminar los desequilibrios entre el tercer mundo y los países desarrollados; impedir los monopolios; garantizar la pluralidad de las fuentes y de los canales de información; respetar la identidad cultural y el derecho de todos los pueblos del mundo a participar en los flujos de información internacional, etc.
Libertad de empresa: como se ve, nada pasible de entusiasmar a Fox News o al Grupo Clarín. Al colocar el problema de las comunicaciones en el marco de los derechos humanos, el desarrollo tecnológico equitativo y la igualdad de oportunidades, el Informe MacBride desenmascara el cacareo de las empresas sobre “libertad de expresión”, ya que éstas siempre, en todas partes, han considerado la libertad de todos como atentatoria de la propia.
La Ley de Radiodifusión que se intenta reemplazar en Argentina es al respecto una suerte de confesión: impuesta en 1980 por el dictador Jorge Videla, uno de los artículos prohíbe expresamente que las organizaciones sin fines de lucro (universidades, cooperativas, sindicatos, ONG, asociaciones vecinales, etc.) posean o gestionen ondas de radio o televisión.
Es por esto que, con todos sus defectos y omisiones, el proyecto de Ley de Comunicaciones aprobado es preferible a lo anterior. A pesar de las lamentables maneras, el presuroso inmediatismo, las triquiñuelas y la incompetencia de la mayoría de los dirigentes de la política argentina, indistinguibles casi de la sucia campaña de los grupos multimedia, algunos aspectos del proyecto fueron favorablemente modificados por los diputados y el tema se instaló en la opinión pública, que lo seguirá debatiendo.
Distinguir entre “libertad de expresión” y libertad “de empresa”, tal como indicó hace 30 años el Informe MacBride, es de vital importancia para consolidar sociedades democráticas e igualitarias.